El posicionamiento en el mercado de @m0 es totalmente diferente al de cualquier otro proveedor de stablecoins. Su infraestructura de garantías ya se ha catapultado hacia el futuro de cómo funcionarán la pila financiera y las redes de valor. No podría ser más optimista al respecto. Piense en MetaMask de una "manera de consumidor". MetaMask posee una red de usuarios, personas que desean invertir en criptoactivos de forma autocustodiada. Se integra con diferentes centros de negociación financiera (todos los protocolos) y se conecta con una infraestructura de emisión (M0) para su activo monetario. La clave es que MetaMask es dueño de los usuarios, mientras que su infraestructura los conecta con varios proveedores de lo que necesitan. También puede encontrar muchos paralelismos fuera de las finanzas: infraestructuras que crean experiencias de usuario y se integran, a través de la interoperabilidad, con terceros, tanto en el lado de los pagos como en el financiero. Los "bancos" del futuro serán proveedores de infraestructura monetaria e interoperabilidad, ofreciendo a las empresas de software que poseen al cliente final una forma de crear experiencias financieras y de pago sin fricciones para sus casos de uso. Y M0 ha clavado esto. En lugar de ver el dinero como el centro, frente al software que posee al cliente final, ha construido una infraestructura como servicio, al servicio del software. Es una dirección totalmente diferente con respecto a lo que muchos otros están tratando de hacer. Los "bancos" del futuro son infraestructuras que conectan diferentes puntos financieros entre sí, cada uno impulsado por actores especializados. El próximo JPMorgan se verá así. Al final del día, solo quien construya siguiendo los paradigmas tecnológicos podrá desbloquear realmente el potencial.