El espíritu cypherpunk es una filosofía que enfatiza la privacidad, la libertad individual y el uso de la criptografía para lograr esos objetivos en un mundo digital. Surgió a fines de la década de 1980 y principios de la de 1990 entre programadores y activistas que previeron los riesgos de la vigilancia y el control centralizado en Internet. Aquí hay un desglose: 1. Principios básicos La privacidad como un derecho: las personas deben controlar su propia información y comunicaciones. Descentralización: el poder y los datos no deben concentrarse en gobiernos o corporaciones. La criptografía como empoderamiento: el cifrado fuerte permite la comunicación privada y los sistemas económicos seguros sin necesidad de confiar en terceros. Código como voz: escribir y compartir software criptográfico es una forma de expresión libre. Cooperación voluntaria: los sistemas deben ser abiertos y basarse en el consentimiento en lugar de la coerción. 2. Contexto histórico El movimiento se unió en torno a la lista de correo Cypherpunks a principios de la década de 1990. Entre las figuras clave se encontraban Timothy C. May, Eric Hughes y John Gilmore, que escribieron textos fundacionales como The Crypto Anarchist Manifesto y A Cypherpunk's Manifesto (1993). 3. Influencia y legado El espíritu cypherpunk influyó: PGP (Pretty Good Privacy): una de las primeras herramientas para el correo electrónico cifrado. Tor – para la comunicación anónima en línea. Bitcoin y las tecnologías blockchain, como expresiones financieras de la libertad criptográfica. Movimientos más amplios para el activismo por los derechos digitales y la privacidad (por ejemplo, EFF). 4. Cita clave Del Manifiesto A Cypherpunk de Eric Hughes: "La privacidad es necesaria para una sociedad abierta en la era electrónica... No podemos esperar que los gobiernos, las corporaciones u otras organizaciones grandes y sin rostro nos otorguen privacidad... Debemos defender nuestra propia privacidad si esperamos tener alguna".
preguntó a gpt si no es obvio
4.98K