Tendencias del momento
#
Bonk Eco continues to show strength amid $USELESS rally
#
Pump.fun to raise $1B token sale, traders speculating on airdrop
#
Boop.Fun leading the way with a new launchpad on Solana.

Alexandre Walewski 🇫🇷🇵🇱
La caída de Roma fue causada por una crisis demográfica INTERNA.
Lo que está sucediendo en Europa Occidental con África es EXACTAMENTE lo que una vez le ocurrió al Imperio Romano cuando integró poblaciones bárbaras para resolver sus escaseces laborales.
El tardío Imperio Romano enfrentó un desafío demográfico y militar que no pudo resolver internamente. La caída de las tasas de natalidad entre los ciudadanos romanos, junto con guerras interminables y epidemias, creó una escasez crónica de mano de obra. Para compensar, Roma comenzó a asentar tribus germánicas y otras tribus bárbaras dentro de sus fronteras.
Al principio, se suponía que estos grupos proporcionarían soldados y agricultores bajo control imperial. Sin embargo, en la práctica, mantuvieron sus propias identidades, sus propios líderes y sus propias leyes. Roma, desesperada por mano de obra y tropas, comprometió su propia cohesión para sobrevivir.
Las similitudes con Europa Occidental hoy son sorprendentes. Europa enfrenta un declive demográfico, con tasas de fertilidad muy por debajo de los niveles de reemplazo. Para sostener las economías, llenar empleos y mantener los sistemas de bienestar, los gobiernos europeos han recurrido a la inmigración a gran escala desde África y el Medio Oriente.
Al igual que los bárbaros en Roma, se espera que estos recién llegados se integren en las sociedades anfitrionas, adopten la cultura y contribuyan al estado. Pero en muchos casos, mantienen identidades, prácticas religiosas y lealtades distintas. En lugar de asimilación, Europa ve el crecimiento de sociedades paralelas.
La historia muestra los riesgos de tales políticas. El asentamiento de los visigodos dentro del Imperio Romano en 376 fue inicialmente justificado como una solución pragmática: soldados baratos a cambio de tierras. Sin embargo, dentro de dos años, los visigodos se rebelaron y aniquilaron a un ejército romano en Adrianópolis en 378, un desastre del cual el Imperio nunca se recuperó por completo.
Más tarde, el imperio confió en reinos bárbaros federados para vigilar sus fronteras, pero estos se convirtieron en poderes independientes, esculpiendo reinos en España, Galia e Italia misma. El imperio no fue destruido por una invasión externa, sino por su incapacidad para controlar a los pueblos que había admitido.
Europa Occidental corre el riesgo de repetir este error. Al importar poblaciones a gran escala sin la infraestructura cultural para asimilarlas, crea condiciones donde los recién llegados viven según sus propias normas en lugar de las de la nación anfitriona. El resultado es fragmentación cultural, creciente inseguridad y erosión de la identidad compartida.
Roma descubrió demasiado tarde que su intento de integrar pueblos extranjeros había debilitado fatalmente su cohesión. Europa puede estar dirigiéndose por el mismo camino, impulsada por la misma ilusión: que la demografía y las escaseces laborales pueden resolverse mediante la importación masiva, sin consecuencias para la supervivencia de la civilización misma.
Las civilizaciones no caen de la noche a la mañana. Roma tardó siglos en colapsar, pero su declive comenzó con el agotamiento demográfico y la dependencia de forasteros. Europa, al recurrir a África como solución a su propio declive, está repitiendo la misma trayectoria — no a través de la conquista desde fuera, sino a través de la desintegración desde dentro.
15,8K
Parte superior
Clasificación
Favoritos